
¿Qué hace nuestro cuerpo mientras duerme?
Mientras dormimos nuestro organismo se dedica a generar anticuerpos para defenderse de los virus y bacterias, por eso tenemos más necesidad de dormir cuando estamos enfermos.
¿Qué hace y sucede a nuestro cuerpo realmente cuando dormimos?
Aunque nos parezca que apenas nos quedamos dormidos todo se paraliza, no es verdad, nuestro cuerpo sigue actuando y sus principales acciones son éstas:
- La temperatura corporal desciende, durante el día estamos en constante movimiento y la temperatura es más elevada porque estamos quemando calorías. No obstante, mientras dormimos necesitamos ahorrar energía, entonces el cuerpo detiene la combustión calórica, por ello, algunas personas incluso en verano pueden notar frío.
- Se borra información inútil, la mente es de las que más trabaja mientras dormimos. Cada noche se encarga de eliminar todo aquello que no sirve y ocupa un espacio en nuestra memoria. Lo importante pasa al área de largo plazo y lo demás “a la papelera”. Además las conexiones neuronales se establecen con más rapidez. El cerebro usa mucho azúcar y oxígeno en esta fase (algunas personas debido a esto pueden despertarse con la necesidad de comer algo dulce).
- Los miembros se paralizan, en la fase más profunda del sueño R.E.M. los músculos de las extremidades superiores e inferiores no se mueven.
- El cuerpo se sacude, esa sensación de caer al vacío mientras duermes y despertar muy asustado. Ese trastorno se llama impulso hipnótico y permite preparar al organismo para los cambios que experimentará durante las horas siguientes. Los espasmos son esfuerzos que hacemos para mantenernos de pie, como si fuera un sistema de defensa que no está completo.
- Los ojos se mueven rápidamente, durante el sueño se atraviesan 5 etapas distintas y la más profunda R.E.M. (las siglas corresponden a Movimiento Rápido de los Ojos, siglas en inglés), es la más profunda y también la más activa. A esta fase se llega más o menos a la hora y media después de dormirnos. Los ojos se mueven para adelante y atrás pero no tenemos noción de ello.
- Se produce más hormona del crecimiento, esta es una de las razones por las cuales cuando somos bebés dormimos la mayor parte del día. La hormona del crecimiento GH no solo hace que seamos más grandes, también hace que los músculos, huesos y tejidos en general se regeneren.
- Nuestro sistema inmune se refuerza, cuando dormimos generamos una buena cantidad de anticuerpos, y de esa manera nuestro organismo se defiende de virus y bacterias. Por eso cuando estamos enfermos tenemos la necesidad de dormir más.
- Los riñones descansan, cuando dormimos la acción de filtrado de los riñones se ralentiza para dejar de crear líquidos. Como no hemos evacuado durante horas por la mañana orinaremos de color más oscuro.
- La vista mejora, con el sueño mejoran muchas células. Las de los ojos no son la excepción. La falta de sueño provoca alteraciones en los párpados y en la película lagrimal que protege la córnea. Si sufre de bolsas debajo de los ojos es preciso que duermas lo suficiente para así reducirlas.
Otras dolencias no beneficiosas que ocurren habitualmente en el sueño son:
- Bruxismo, el rechinar de los dientes, es muy frecuente sobretodo en niños y jóvenes. El hecho de apretar fuerte los dientes puede agravarse cuando hay mucho estrés o la mandíbula está desalineada. Las personas que sufren de bruxismo despiertan con dolor de boca, mandíbula incluso cervicales. Los dientes acaban desgastados o quebrados. En estos casos es imprescindible el uso de férula de descarga.
- Hablamos, muchas personas tiene ese “problema” mientras duermen. Le sucede a un 5% de la población y es un desorden del sueño que puede resultar algo incómodo. El estrés o la depresión aumentan la charla nocturna. Lo curioso es que al despertar no suele recordarse nada de lo que se ha dicho.
- Sensación de que la cabeza “explota”, es una sensación de que explota la cabeza hasta llega a despertarse la persona. Cuando esto ocurre es porque se está atravesando una etapa de mucho estrés y ansiedad. Es muy recomendable acudir a un especialista o intentar solucionar la causa de ese estrés o ansiedad.
Sorry, the comment form is closed at this time.