
Astenia primaveral
Una de cada diez personas sufre en mayor o menor medida astenia primaveral. Este trastorno, que surge con la llegada del buen tiempo, se caracteriza por un profundo cansancio, agotamiento, decaimiento y falta de energía para realizar la actividad habitual.
La astenia primaveral esta causada por una disminución de beta-endorfinas en el plasma, sustancias que regulan el sistema “bienestar-malestar” que, al alterarse, produce una sensación de decaimiento y agotamiento.
Existen dos tipos de astenia primaveral: de origen físico que se suele manifestar a través de cansancio y debilitamiento corporal, y de origen nervioso que se caracteriza porque la persona muestra un especial cansancio a la hora de realizar alguna actividad mental.
Síntomas de la astenia primaveral:
- Tristeza inexplicable.
- Falta de apetito.
- Cierta pérdida de memoria (falta de concentración).
- Tensión arterial baja.
- Tono vital bajo.
- Ausencia de interés sexual.
- Dolor de cabeza y malestar general.
- Debilidad muscular para hacer cualquier esfuerzo.
Pautas para afrontar la astenia primaveral:
Siguiendo determinados consejos en cuanto al estilo de vida se puede conseguir superar antes la astenia primaveral.
1. Horarios fijos. Para que el organismo vuelva a encontrar de nuevo su equilibrio es fundamental seguir unos horarios fijos en cuanto a descanso y alimentación.
2. Atención a la comida. Es importante hacer cinco comidas al día para que el cuerpo no sufra hipoglucemias que también afectan al ánimo y al bienestar. Además, la dieta ha de ser rica en nutrientes que aporten mucha energía, como los frutos secos o los plátanos, que además son ricos en triptófano (aminoácido precursor de la serotonina, un neurotransmisor que potencia la felicidad).
3. Hidratación suficiente. Hay que beber, al menos, dos litros de agua al día para estar bien hidratados. Una hidratación insuficiente afecta al estado general de salud pudiendo provocar cefaleas, entre otros.
4. Descanso óptimo. Seguir unas rutinas adecuadas a la hora de dormir es fundamental, ya que la astenia afecta al sueño, provocando insomnio, con la posterior somnolencia por la falta de descanso durante el día posterior. Hay que intentar dormir unas 8 horas diarias. Para ello, hay que cenar al menos tres horas antes de irse a la cama, no consultar pantallas en la hora previa a dormir, no ver la tele en el dormitorio, seguir una regularidad en la hora de irse a la cama y procurar que la habitación esté a una temperatura adecuada (unos 20ºC).
5. Ejercicio moderado. Practicar ejercicio físico moderado con regularidad (caminar, nadar, montar en bicicleta…) estimula la producción de endorfinas y aumenta el tono vital.
6. Actividades placenteras. La astenia primaveral provoca desmotivación en general, por eso conviene intentar superar la sensación de cansancio y falta de energía para realizar actividades que resulten placenteras. De este modo el ánimo se eleva y se combate más eficazmente el periodo transitorio de tristeza primaveral.
7. Mantener un espíritu positivo. Ser positivo genera más positividad, lo que puede ayudar a sufrir menos por los síntomas de la astenia asociados al bienestar emocional. Desdramatizando la situación se supera antes y mejor el estado provocado por la astenia primaveral.
8. Productos naturales que ayudan. Consulta con tu farmacéutico de confianza para pedirle consejo.
- Jalea real: actúa como estimulante, tonificante y euforizante, por ello resulta muy eficaz en los estados de astenia, fatiga mental y física.
- Polen: tiene propiedades equilibrantes, vigorizantes y energéticas.
- Levadura de cerveza: contiene vitaminas del grupo B.
- Oligoelementos: como el cobre, fósforo, hierro y manganeso de gran ayuda en estados de fatiga y astenia.
- Guaraná (paullinia cupana): es una planta de la selva amazónica, cuyo fruto rico en calcio, fósforo, potasio y magnesio tiene propiedades antidepresivas y estimulantes físicas y psíquicas.
- Ginseng (panax ginseng): incrementa la vitalidad, la actividad mental y fortalece el estado físico.
- Jengibre (zengiber officinale): esta planta de olor agradable y sabor picante tiene poder estimulante que produce vitalidad y bienestar.
- Eleuterococo (Eleutherococus senticosus): es una planta de origen siberiano de la familia de los ginseng, tiene un efecto estimulante, aumenta la memoria y el apetito y prepara el organismo para resistir mejor el esfuerzo.
- Maca (Lepidium peruvianum): es un tubérculo que se cultiva en los Andes peruanos. Por su alto contenido en hierro, fósforo, calcio e hidratos de carbono es un excelente vigorizante y reconstituyente recomendado en casos de agotamiento físico y psíquico.
Sorry, the comment form is closed at this time.