
Parkinson: Cómo detectarlo y sobrellevarlo
Aunque en la actualidad no existe cura, sí se pueden paliar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
El mal de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central, perteneciente al grupo de las llamadas enfermedades del movimiento.
Hasta el momento no se ha determinado cuál puede ser su causa exacta, pero una de las hipótesis que más se manejan entre los científicos es una posible susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales.
Los pacientes que sufren este problema degenerativo en un principio no lo notan, ya que las primeras etapas suelen ser asintomáticas o pueden venir acompañadas de señales que se pasan por alto.
Por tratarse de algo crónico y progresivo implica un cambio total en la vida de quienes reciben el diagnóstico pues sus síntomas van empeorando con el tiempo e impiden que se realicen con normalidad las actividades cotidianas.
Por esta razón es muy importante conocer bien la enfermedad, saber cuáles son sus señales de alerta y qué se puede hacer para sobrellevarlo sin que afecte mucho a la calidad de vida.
SEÑALES
- TEMBLORES: hay una característica especial que permite identificar si el temblor se debe a un posible Parkinson. El temblor se produce con un movimiento rítmico hacia adelante y hacia atrás a una velocidad de 4-6 latidos por segundo. Suele ser más evidente cuando la mano está en reposo o cuando la persona está bajo situaciones de estrés.
- RIGIDEZ: La gran mayoría de las personas afectadas por este trastorno presentan rigidez o resistencia al movimiento.
- FALTA DE EXPRESIÓN: Este es un signo muy común de esta afección, se conoce como “aspecto de máscara”, característico por la falta de expresión en el rostro. Si de un momento al otro el rostro de la persona empieza a parecer deprimido, enfadado, serio, sin en realidad estarlo, podría ser un indicio de la enfermedad.
- INESTABILIDAD POSTURAL: El deterioro del equilibrio provocado por la enfermedad es cada vez más evidente según va evolucionando, el paciente va sufriendo constantes caídas. Por lo general este síndrome viene acompañado por un cambio total en la postura, el cuerpo va más inclinado y los hombros caídos.
- DIFICULTAD DE MOVIMIENTO: Es quizá la alerta más evidente de la enfermedad y la más frustrante para el paciente. Por lo general, inicia cuando el cuerpo deja de mover los brazos al caminar, se empiezan a arrastrar los pies y se tiene rigidez en las articulaciones.
COMO SOBRELLEVAR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Lamentablemente en la actualidad todavía no existe cura para la enfermedad. Por el momento, las formas de controlarlo son la fisioterapia y la medicación (y excepcionalmente la cirugía, en menos del 5% de los casos).
Unos buenos hábitos hacen posible sobrellevar mejor los síntomas y estar en el mejor estado posible. Se recomienda:
- LLEVAR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, basada en frutas, verduras, cereales integrales y baja en grasas y azúcares.
- HACER EJERCICIO, dedicarle 30 minutos al día a los ejercicios recomendados y de bajo impacto.
- TENER UNA MENTALIDAD POSITIVA Y EVITAR LA DEPRESIÓN, mantenerse con el mejor humor posible es imprescindible.
- DORMIR AL MENOS 7 HORAS AL DIA SIN INTERRUPCIONES
- BUSCAR ALGUNA ACTIVIDAD PARA MANTENERSE DISTRAIDO, es importante tener una actividad diaria o continuada que motive al enfermo.
- UNIRSE A UN GRUPO DE APOYO, las asociaciones disponen de un personal muy competente e informado para abastecer cualquier necesidad/duda que pueda surgir, además de contar con grupos de apoyo con personas en la misma situación.
- ESTAR INFORMADO SOBRE LA ENFERMEDAD, LOS MEDICAMENTOS Y CONSEJO PARA MEJORAR EL NUEVO ESTILO DE VIDA, no dudes en preguntar cualquier duda que pueda surgir a tu médico especialista o a tu farmacéutico/a de confianza, estarán encantados de poder ayudarte.
- TOMARSE EL TIEMPO NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES DIARIAS COTIDIANAS COMO VESTIRSE, COMER, BAÑARSE. Hay que permitir que se tomen el tiempo necesario y no darles prisa, ni agobiarles o frustrarles ya que les llenará de sensaciones negativas que no son beneficiosas para el paciente. Animarles o calmarles si se ponen nerviosos les ayudará a sentirse comprendidos.
Sorry, the comment form is closed at this time.